Con la promulgación de una serie de cambios en la Ley N° 31313 de Desarrollo Urbano Sostenible, el país busca garantizar un crecimiento urbano ordenado y una distribución equitativa de las ganancias derivadas del desarrollo.
El reciente aumento en la valorización de los terrenos en Perú ha suscitado considerable interés entre desarrolladores inmobiliarios, propietarios y autoridades municipales.
En este artículo, se abordan los principales cambios normativos y sus repercusiones sobre los actores clave del sector inmobiliario, así como las expectativas para el futuro.
Ley N° 31313: Mayor Control Municipal sobre la Plusvalía Urbana
La Ley N° 31313 representa un cambio paradigmático en la regulación del desarrollo urbano en Perú al otorgar a las municipalidades la facultad de capturar parte de la plusvalía generada por la revalorización del suelo.
La plusvalía se define como el incremento en el valor de un terreno, inducido por inversiones públicas o mejoras en infraestructura urbana. Hasta la fecha, estas ganancias eran apropiadas casi exclusivamente por los propietarios, sin mecanismos formales que contribuyeran al desarrollo equitativo de la comunidad.
Impacto en Propietarios e Inmobiliarios
Con la nueva ley, las municipalidades podrán imponer una contribución sobre este valor incrementado, lo cual requerirá que propietarios y desarrolladores ajusten sus presupuestos.
Los fondos recaudados se destinarán a la mejora de servicios públicos y la infraestructura urbana, fomentando un crecimiento sostenible que beneficie a la comunidad.

Impacto en el Mercado Inmobiliario
Para desarrolladores y propietarios, esta reforma cambia la dinámica del mercado.
Si bien la captación de plusvalía por parte de las municipalidades puede incentivar proyectos que mejoren la calidad de vida urbana, también incrementará los costos del desarrollo, lo que podría afectar la viabilidad de algunos proyectos.
Falta de Reglamentación y sus Efectos en el Desarrollo Urbano
Uno de los principales desafíos actuales radica en la ausencia de un reglamento específico que detalle de manera clara los mecanismos para calcular y distribuir las contribuciones de plusvalía.
Esta situación genera incertidumbre no solo en términos de costos, sino también en la viabilidad de los proyectos y en los procesos de implementación.
La falta de previsibilidad puede tener un impacto significativo en la planificación estratégica del sector inmobiliario. Por ello, resulta esencial que los actores del sector desarrollen una estrategia de mitigación de riesgos, busquen asesoría técnica y legal, y realicen un análisis exhaustivo de posibles escenarios para adaptarse eficazmente a los futuros cambios regulatorios.
Retos Normativos y Oportunidades para el Desarrollo Urbano
Aunque la Ley N° 31313 aún está en proceso de reglamentación, presenta tanto desafíos como oportunidades.
La contribución de la plusvalía podría generar ingresos importantes para las municipalidades, facilitando mejoras en servicios públicos y atrayendo inversión.
No obstante, la incertidumbre normativa puede retrasar el desarrollo inmobiliario hasta que se definan los detalles operativos.
Conclusión
Los cambios en la valorización del suelo en Perú impactarán significativamente al sector inmobiliario.
La adaptación a este nuevo contexto requerirá que los desarrolladores se mantengan informados y balanceen las oportunidades con los riesgos asociados a los costos adicionales.